Disonancia cognitiva

lunes, 3 de diciembre de 2007

El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.
El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense Leon Festinger, en su obra A theory of cognitive dissonance . Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.

Tabla de contenidos
1 Reducción de la disonancia
1.1 Por reacción ante el fracaso
1.2 Ejemplos
2 Referencias
3 Bibliografía recomendada
4 Véase también
5 Enlaces externos

Reducción de la disonancia
La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores y creencias morales inculcadas desde su infancia puede verse involucrado en acciones que él mismo rechazaría (guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a introducir valores superiores que justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el evitar males mayores, etc.

Por reacción ante el fracaso
En la toma de decisiones, es también muy importante el efecto de la disonancia cognitiva. Cuando hay un esfuerzo o se produce un coste, lo consistente es que a este costo o penalidad le siga una recompensa apreciable. Toda persona busca el éxito, que no es otra cosa que la recompensa ante el esfuerzo. Por el contrario, el fracaso es disonante; ocurre cuando al esfuerzo o costo no le sigue la recompensa. En estos casos el individuo puede reducir la consiguiente disonancia buscando otra posible recompensa futura: solo se aprende del error, esto servirá para evitar futuros errores... Otras veces cuando se ha elegido una alternativa que no ha resultado lo satisfactoria que se pensaba, se pueden encontrar ventajas que antes no se habían detectado. Por eso, después de una compra importante, el comprador suele valorar mejor el producto adquirido que antes de la compra.

Ejemplos
Un caso evidente de reducción de disonancias cognitivas es el de funcionarios de la Seguridad del Estado (policías, militares, espías), que están mal pagados en comparación con el esfuerzo y riesgo que conlleva la profesión. Cuando esto ocurre, la disonancia producida, debido a la escasa recompensa material, se reduce cuando el sistema imperante inculca los valores superiores de la obediencia debida o del bienestar del Estado.
Sin duda, en la vida real se pueden encontrar multitud de ejemplos de reducción de disonancia cognitiva extraordinariamente sugerentes.
En el ámbito del marketing, se refiere a aquel malestar que el individuo padece después de una compra, "¿será o no buena la compra?, ¿habré acertado?...". El marketing ha de intentar que esta disonancia, este malestar, sea el menor posible.

Referencias Bibliográficas
Festinger, L. (1957), A theory of cognitive dissonance, Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-08-047-0911-8.
Tavris, C. y Aronson, E. (2007), Mistakes Were Made (But Not by Me): Why We Justify Foolish Beliefs, Bad Decisions, and Hurtful Acts, Harcourt Books. ISBN 978-0-15-101098-1.
Gazzaniga, M. S. (1985), El cerebro social, Madrid. Alianza Editorial, S.A. , 09/1993. ISBN 978-84-206-0646-0.

Véase también
Audiófilo

Enlaces externos
Vadillo, Miguel A. (2004), La disonancia cognitiva, o cómo el ser humano se convierte en esclavo de sí mismo, Psicoteca.com
2007

Datos personales